La inflación en Lima, que sirve de referencia para medir la tasa inflacionaria en Perú, alcanzó 0,24% en mayo, informó este martes el estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
El resultado ubicó la inflación acumulada en los cinco primeros meses del 2010 en 1,17%, en tanto que en los últimos 12 meses (junio 2009 - mayo 2010) la variación anual se cifró en 1,04%.
El Inei recordó que la inflación en los meses de enero, febrero, marzo y abril pasados ascendió a 0,30%, 0,32%, 0,28%, 0,03% respectivamente.
El rubro de Transportes y Comunicaciones tuvo el mayor incremento de precios (0,50%), seguido de Cuidados y Conservación de la Salud (0,44%) y Alimentos y Bebidas (0,39%).
Los que tuvieron variación negativa fueron Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad con (-0,15%) y Muebles y Enseres (-0,15%).
El gobierno peruano estima que en 2010 la inflación será inferior a 2,5%.
Perú cerró 2009 con una inflación de 0,25%, inferior a la meta (entre 1 y 3%) que se habían fijado las autoridades peruanas.
Fuente AFP
miércoles, 9 de junio de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
Enseñanzas de la Hiperinflación Peruana de los 80s o la deuda como el Cáncer de las Naciones
Ante todo no podemos hablar de la hiperinflación del Perú sin extraerlo de un contexto Latinoamericano, este no fue un fenómeno nacional sino lo vivió todo el Continente a excepción de Canadá y los EEUU. El origen lo encontramos en aquello que seguimos considerando una droga, que afectó y lo hará de una forma nunca antes vista los próximos años a nivel global, la deuda y sobre todo la adicción a ella.
A fines de los 70s los países latinoamericanos, tenían una posición estable no digamos sólida, a nivel mundial por el gran auge de las materias primas que llegaban a niveles históricamente altos de precios nominales como reales, eso los hizo muy apetitosos para los bancos Americanos y Europeos deseosos de colocar deuda principalmente de países petroleros y lo atractivo, a tasas bajas para esas épocas. Y los gobiernos setenteros muchos de ellos autoritarios o dictatoriales recibieron felices ese dinero y lo peor de todo lo malgastaron, en armas, en corrupción, en mantener sus regimenes, sin invertir en infraestructura, no diversificar sus economías, no crear hubs de ciencia y tecnología, llevar la educación a primeros niveles mundiales, nada. Ellos los gobernantes como los bancos creían que las Materias Primas nunca bajarían, por lo menos se mantendrían en niveles altos, pero llego el derrumbe del 82, y encontró a países endeudados en moneda extranjera, con materias primas y exportaciones cayendo, con subida de tasas de interés que hacían imposible refinanciar o reestructurar su deuda.
En conclusión países quebrados y mas que países, gobiernos quebrados, y que los nuevos gobiernos mayormente democráticos debían asumir, por eso cuando el Estado gasta le debe doler a tu bolsillo. Y es en la forma como ellos asumieron esta deuda, donde se genera la desconfianza mundial, actos como el de García de limitar el pago al 10% de las exportaciones o entrar en cesación de pagos, determinaron la falta de total credibilidad en Latinoamérica, su capacidad y deseo de pagar, entonces sus monedas que vieron caer su valor, los gobiernos no quisieron hacer los ajustes necesarios y dolorosos en el momento oportuno, a cambio de eso nos regalaron 20 años de sufrimiento y decadente nivel de vida. La inflación ya venia alta desde fines de los 70s como parte del proceso inflacionario mundial, tras el alejamiento de los últimos países del patrón oro, sin embargo en los 80s en Latinoamérica se disparo a niveles nunca antes visto llego la hiperinflación, como la moneda local era despreciada acá como en el extranjero.
Lo importante del pasado es no repetir esos errores en el futuro y al parecer nuestros gobernantes se han olvidado de aquello, haciendo un paralelo en los 70s como en los 2000s se dio un burbuja de las materias primas, que aun dura y el gobierno no esta generando los suficientes superavits fiscales que debería, no puede ser que el 2010 como el 2011 tengamos defictis fiscales, el resultado debería ser positivo de por lo menos 4% durante los años de bonanza de Materias Primas, para con ello reducir nuestra deuda publica en relación al PBI a por lo menos 10% y llegar como uno de los países menos endeudados cuando las Materias Primas caigan y de que va llegar, va llegar y creemos que mas pronto que tarde.
Es hora de que Alan García deje de pensar en el 2016, no es posible que haya sacado a economistas como Valdivieso o Carranza, gente responsable, o ponga cabes a una ministra que demostró ser más valiente que lo esperado como Araoz, si ahora no generamos superavits en pocos años nos podemos ver como Grecia, Irlanda o el Reino Unido, con defictis fiscales del 5 % por año. Eso muy difícil llegar a los niveles de los 80s tenemos una economía mas diversificada, nuestro gobierno no esta sobreendeudado, los ciudadanos no quieren gobernantes aventureros y ni opuestos al sistema, sin embargo el otro riesgo que no teníamos en los 80s, es que las empresas como las personas están como nunca endeudadas y en muchos casos sobreendeudados.
Y es ahí nuestra constante critica contra el BCR y su presidente Velarde, que la verdad parecen faltos de cojones para enfrentarse al gobierno o no han estudiado la historia, gran parte del crédito privado en el Perú es impagable, no va poder ser pagado y si el gobierno sigue el ejemplo de EEUU y rescata al sector privado en una crisis crediticia, nos podemos ver en aprietos como los va tener EEUU en los años venideros con un gobierno bastante endeudado. Tomemos como ejemplo la burbuja inmobiliaria que se ha dado sobretodo en Lima en el Norte del Pais y en Arequipa, cuando los precios se vengan abajo, habrá una gran cantidad de hipotecas sin pagar y embargos, y la culpa es del BCR generador de burbujas, con tasas de interés reales negativas, el crédito comercial y pyme es otro, muchos bancos estarán en aprietos, cuando la actividad económica no caiga solo se detenga la sobrecapacidad va ser tal que los impagos van a ser altos.
Conclusión si no queremos repetir los 80s, con una inflación alta, seria totalmente estupido e inesperado volver a caer en hiperinflación, no lo creemos, no lo deseamos, el gobierno debe empezar a generar superavits fiscales cada año que las Materias Primas estén altas y el BCR debe subir las tasas interés por lo menos 200 puntos básicos por encimo de la inflación anual y para burbujas de activos y sobrecapacidad productiva.
A fines de los 70s los países latinoamericanos, tenían una posición estable no digamos sólida, a nivel mundial por el gran auge de las materias primas que llegaban a niveles históricamente altos de precios nominales como reales, eso los hizo muy apetitosos para los bancos Americanos y Europeos deseosos de colocar deuda principalmente de países petroleros y lo atractivo, a tasas bajas para esas épocas. Y los gobiernos setenteros muchos de ellos autoritarios o dictatoriales recibieron felices ese dinero y lo peor de todo lo malgastaron, en armas, en corrupción, en mantener sus regimenes, sin invertir en infraestructura, no diversificar sus economías, no crear hubs de ciencia y tecnología, llevar la educación a primeros niveles mundiales, nada. Ellos los gobernantes como los bancos creían que las Materias Primas nunca bajarían, por lo menos se mantendrían en niveles altos, pero llego el derrumbe del 82, y encontró a países endeudados en moneda extranjera, con materias primas y exportaciones cayendo, con subida de tasas de interés que hacían imposible refinanciar o reestructurar su deuda.
En conclusión países quebrados y mas que países, gobiernos quebrados, y que los nuevos gobiernos mayormente democráticos debían asumir, por eso cuando el Estado gasta le debe doler a tu bolsillo. Y es en la forma como ellos asumieron esta deuda, donde se genera la desconfianza mundial, actos como el de García de limitar el pago al 10% de las exportaciones o entrar en cesación de pagos, determinaron la falta de total credibilidad en Latinoamérica, su capacidad y deseo de pagar, entonces sus monedas que vieron caer su valor, los gobiernos no quisieron hacer los ajustes necesarios y dolorosos en el momento oportuno, a cambio de eso nos regalaron 20 años de sufrimiento y decadente nivel de vida. La inflación ya venia alta desde fines de los 70s como parte del proceso inflacionario mundial, tras el alejamiento de los últimos países del patrón oro, sin embargo en los 80s en Latinoamérica se disparo a niveles nunca antes visto llego la hiperinflación, como la moneda local era despreciada acá como en el extranjero.
Lo importante del pasado es no repetir esos errores en el futuro y al parecer nuestros gobernantes se han olvidado de aquello, haciendo un paralelo en los 70s como en los 2000s se dio un burbuja de las materias primas, que aun dura y el gobierno no esta generando los suficientes superavits fiscales que debería, no puede ser que el 2010 como el 2011 tengamos defictis fiscales, el resultado debería ser positivo de por lo menos 4% durante los años de bonanza de Materias Primas, para con ello reducir nuestra deuda publica en relación al PBI a por lo menos 10% y llegar como uno de los países menos endeudados cuando las Materias Primas caigan y de que va llegar, va llegar y creemos que mas pronto que tarde.
Es hora de que Alan García deje de pensar en el 2016, no es posible que haya sacado a economistas como Valdivieso o Carranza, gente responsable, o ponga cabes a una ministra que demostró ser más valiente que lo esperado como Araoz, si ahora no generamos superavits en pocos años nos podemos ver como Grecia, Irlanda o el Reino Unido, con defictis fiscales del 5 % por año. Eso muy difícil llegar a los niveles de los 80s tenemos una economía mas diversificada, nuestro gobierno no esta sobreendeudado, los ciudadanos no quieren gobernantes aventureros y ni opuestos al sistema, sin embargo el otro riesgo que no teníamos en los 80s, es que las empresas como las personas están como nunca endeudadas y en muchos casos sobreendeudados.
Y es ahí nuestra constante critica contra el BCR y su presidente Velarde, que la verdad parecen faltos de cojones para enfrentarse al gobierno o no han estudiado la historia, gran parte del crédito privado en el Perú es impagable, no va poder ser pagado y si el gobierno sigue el ejemplo de EEUU y rescata al sector privado en una crisis crediticia, nos podemos ver en aprietos como los va tener EEUU en los años venideros con un gobierno bastante endeudado. Tomemos como ejemplo la burbuja inmobiliaria que se ha dado sobretodo en Lima en el Norte del Pais y en Arequipa, cuando los precios se vengan abajo, habrá una gran cantidad de hipotecas sin pagar y embargos, y la culpa es del BCR generador de burbujas, con tasas de interés reales negativas, el crédito comercial y pyme es otro, muchos bancos estarán en aprietos, cuando la actividad económica no caiga solo se detenga la sobrecapacidad va ser tal que los impagos van a ser altos.
Conclusión si no queremos repetir los 80s, con una inflación alta, seria totalmente estupido e inesperado volver a caer en hiperinflación, no lo creemos, no lo deseamos, el gobierno debe empezar a generar superavits fiscales cada año que las Materias Primas estén altas y el BCR debe subir las tasas interés por lo menos 200 puntos básicos por encimo de la inflación anual y para burbujas de activos y sobrecapacidad productiva.
domingo, 18 de abril de 2010
Increible, No tenemos IPC Nacional
Esto solo puede suceder acá, no vamos a tener medida de inflación Nacional, todo el 1S10, por un cambio de metodologías en las estadisticas, no podián haber hecho una prueba antes y seguir sacando los datos con la metodología anterior.
Bueno ahora hay un IPC Indice de precios al consumidor por ciudades, aca va el ranking de inflacion anual a Marzo, Piura 4,7%, Trujillo 3,3%, Chiclayo 2,7%, Cuzco 2,5% son los mayores mientras que al otro lado tenemos a Puerto Maldonado 0,0%, Ica 0,5%, Iquitos 0,6%, Chachapoyas 0,7%, Chimbote 0,8%.
Es interesante ver como el norte lidera las subidas y justo en los departamentos donde la ola de extorsiones alcanza niveles considerables, ello radica en que la extorsión actua como un impuesto, el pago de extorsiones se suma a la estructura de costos, y esto al final se traslada a los consumidores, peor aun cuando hay exceso de billetes como ahora por culpa del BCR y del Gobierno.
En el caso del Cuzco, es raro verlo tan alto, pese a la caida en el Turismo por los daños climáticos, sin embargo, en los últimos meses su inflación mensual ha sido de 0,4%, -0,3% y 0,2% por la caida de la demanda y la oferta de precios en el Turismo, pero contrarestado por la limitada ofertada de productos locales, debido a las perdidas agricolas, ganaderas, etc tras las lluvias.
Para finalizar, la tendencía de hace años se sigue dando la inflación sube más en provincias que en Lima, ya que muchos precios estan sobrevalorados en la capital desde las viviendas hasta los servicios, y la diferencia antes era muy amplia con respecto a provincias, donde estan los ejes productivos más importantes del Pais, minas, pesca, agroindustria, turismo, etc. Lo que ha generado inversiones y descentralización, es de esperar que la tendencía continue en el futuro.
Bueno ahora hay un IPC Indice de precios al consumidor por ciudades, aca va el ranking de inflacion anual a Marzo, Piura 4,7%, Trujillo 3,3%, Chiclayo 2,7%, Cuzco 2,5% son los mayores mientras que al otro lado tenemos a Puerto Maldonado 0,0%, Ica 0,5%, Iquitos 0,6%, Chachapoyas 0,7%, Chimbote 0,8%.
Es interesante ver como el norte lidera las subidas y justo en los departamentos donde la ola de extorsiones alcanza niveles considerables, ello radica en que la extorsión actua como un impuesto, el pago de extorsiones se suma a la estructura de costos, y esto al final se traslada a los consumidores, peor aun cuando hay exceso de billetes como ahora por culpa del BCR y del Gobierno.
En el caso del Cuzco, es raro verlo tan alto, pese a la caida en el Turismo por los daños climáticos, sin embargo, en los últimos meses su inflación mensual ha sido de 0,4%, -0,3% y 0,2% por la caida de la demanda y la oferta de precios en el Turismo, pero contrarestado por la limitada ofertada de productos locales, debido a las perdidas agricolas, ganaderas, etc tras las lluvias.
Para finalizar, la tendencía de hace años se sigue dando la inflación sube más en provincias que en Lima, ya que muchos precios estan sobrevalorados en la capital desde las viviendas hasta los servicios, y la diferencia antes era muy amplia con respecto a provincias, donde estan los ejes productivos más importantes del Pais, minas, pesca, agroindustria, turismo, etc. Lo que ha generado inversiones y descentralización, es de esperar que la tendencía continue en el futuro.
domingo, 11 de abril de 2010
La Inflación : El Robo más grande de la Historia y Asolapado
A lo largo de la historia, los gobiernos han venido robando constantemente y de forma discreta la riqueza de las personas y de las empresas locales, vía una de las más elaboradas artimañas creadas, está es la inflación, veamos un ejemplo claro y esclarecedor, en extremo simple que luego ampliaremos y lo haremos mas real. Es una isla donde la población hay 100 personas que tienen cada uno 100 monedas locales que les sirve para comprar 100 cocos que existen, que son la única producción y necesidad, de forma que cada coco vale 1 moneda local, entonces el Estado ve que no tiene para mantener sus gastos y pagar sus deudas y decide emitir otras 100 monedas locales, claro la ley lo contempla asi, el gobierno es el único que puede emitir los billetes y su aceptación es obligatoria en toda la isla, entonces ahora hay 200 monedas locales, para solo 100 cocos, con lo que cada coco ahora vale 2 monedas locales, inflación de 100%, que ha pasado la población le ha cedido su riqueza la gobierno, ahora ellos solo pueden comprar con 1 moneda local, medio coco, se han empobrecido, pero quien ha ganado su riqueza perdida, pues el Estado que ahora es dueño de ese medio coco restante, sin esfuerzos, sin trabajo, solo con emitir mas monedas, billetes locales.
Este proceso simple que describimos ha venido ocurriendo siglo tras siglo, solo que con relativa complejidad y asopalamiento de forma que la gente no se diera cuenta. Todo empieza desde el momento en que la impresión del dinero no tiene una base tangible real como por ejemplo era el patrón oro, donde tu podías emitir solo en relación a la cantidad de oro que tenías, entonces no podías abusar de la maquinita, sin embargo ahora todo el dinero esta basado en la confianza en la fe, de que ese billete representa algo, y tiene ese valor, los Bancos Centrales pueden emitir la cantidad de billetes que desean y a los tipos de interés que más crean ellos conveniente, entonces la emisión de billetes se basa en decisiones personales, que en su gran mayoría siguen los interés y sobretodo necesidades de los Gobiernos respectivos.
Ya que los gobiernos son los dueños de emitir, deben asegurarse que esos sus billetes sean aceptados por todos dentro del país, y por eso la obligatoriedad en la aceptación de dichos billetes en casi, todos los países, y hay penas y sanciones para quienes no quieran aceptarla, si tu sabiendo que ese dinero, no tiene una base sólida decides no aceptarla, simplemente atente a las consecuencias.
En Países como Estados Unidos es temido el gasto del Estado, porque saben que al final tendrán que pagar la factura ellos, vía aumento de impuestos o reducción de servicios básicos en épocas de gran estrés económico, pero si en todo caso se decide que estos Gastos sean pagados vía impresión por su Banco Central la Fed, entonces la devaluación de su moneda es el resultado, los agentes locales como internacionales al notar la maquinita inmediatamente desprecian ese papel emitido sin base ni fundamente, con la consecuente inflación en términos mayores.
Cuando los bancos centrales, como lo hacen ahora rebajan las tasas a mínimos históricos, lo que están haciendo es trasladar la riqueza de aquellos ahorradores a los endeudados tipo los propios Estados, si un gobierno debe digamos 1 millón de dólares y hay una inflación de 10% esta deuda luego representa solo 0.9 millones de dólares, en términos reales, de poder adquisitivo, que al final es lo que importa, ha bajado su deuda, y es el ahorro del pueblo el que pierde ya que si tenia también 1 millón ahorrados, gracias a la inflación del 10% , ahora solo puede comprar lo que valía 0.9 millones, ha bajado su ahorro.
Finalizando, hay una crisis de deuda que se viene, hay muchos países en extremo sobre endeudados, y la impresión, como el gasto fiscal van a abundar, la crisis de deuda venidera se va parecer a la de Latinoamérica en los 80s, pero esta ves para suerte nuestra, los endeudados son los países del Norte , pero el contagio inflacionario va ser global, estemos preparados no seamos victimas del robo una ves más.
Este proceso simple que describimos ha venido ocurriendo siglo tras siglo, solo que con relativa complejidad y asopalamiento de forma que la gente no se diera cuenta. Todo empieza desde el momento en que la impresión del dinero no tiene una base tangible real como por ejemplo era el patrón oro, donde tu podías emitir solo en relación a la cantidad de oro que tenías, entonces no podías abusar de la maquinita, sin embargo ahora todo el dinero esta basado en la confianza en la fe, de que ese billete representa algo, y tiene ese valor, los Bancos Centrales pueden emitir la cantidad de billetes que desean y a los tipos de interés que más crean ellos conveniente, entonces la emisión de billetes se basa en decisiones personales, que en su gran mayoría siguen los interés y sobretodo necesidades de los Gobiernos respectivos.
Ya que los gobiernos son los dueños de emitir, deben asegurarse que esos sus billetes sean aceptados por todos dentro del país, y por eso la obligatoriedad en la aceptación de dichos billetes en casi, todos los países, y hay penas y sanciones para quienes no quieran aceptarla, si tu sabiendo que ese dinero, no tiene una base sólida decides no aceptarla, simplemente atente a las consecuencias.
En Países como Estados Unidos es temido el gasto del Estado, porque saben que al final tendrán que pagar la factura ellos, vía aumento de impuestos o reducción de servicios básicos en épocas de gran estrés económico, pero si en todo caso se decide que estos Gastos sean pagados vía impresión por su Banco Central la Fed, entonces la devaluación de su moneda es el resultado, los agentes locales como internacionales al notar la maquinita inmediatamente desprecian ese papel emitido sin base ni fundamente, con la consecuente inflación en términos mayores.
Cuando los bancos centrales, como lo hacen ahora rebajan las tasas a mínimos históricos, lo que están haciendo es trasladar la riqueza de aquellos ahorradores a los endeudados tipo los propios Estados, si un gobierno debe digamos 1 millón de dólares y hay una inflación de 10% esta deuda luego representa solo 0.9 millones de dólares, en términos reales, de poder adquisitivo, que al final es lo que importa, ha bajado su deuda, y es el ahorro del pueblo el que pierde ya que si tenia también 1 millón ahorrados, gracias a la inflación del 10% , ahora solo puede comprar lo que valía 0.9 millones, ha bajado su ahorro.
Finalizando, hay una crisis de deuda que se viene, hay muchos países en extremo sobre endeudados, y la impresión, como el gasto fiscal van a abundar, la crisis de deuda venidera se va parecer a la de Latinoamérica en los 80s, pero esta ves para suerte nuestra, los endeudados son los países del Norte , pero el contagio inflacionario va ser global, estemos preparados no seamos victimas del robo una ves más.
martes, 6 de abril de 2010
Inflación de los últimos 4 meses, acumula 1,22%, igualando tasas BCR
El IPC , Índice de precios al consumidor, en Lima, alcanzo entre Diciembre y Marzo, de este año un 1,22%, lo que casi iguala la tasa del Banco Central de Reservas BCR de 1,25%, dándonos una señal que la política súper expansionistas del BCR nos va llevar a la inflación. Podemos dar fe de esto, al ver las tasas que están pagando los bancos por el dinero depositado, en promedio incluyendo todos los tipos de ahorro a Marzo, los bancos dan 1,32% en soles y solo 0,76% en dólares. Este comportamiento tan imprudente lleva liquidez, dinero en efectivo, de los bancos a la economía real, produciéndose la subida de precios.
Pero esta inflación de los últimos meses aún esta contenida, por diversos subsidios que está aplicando el gobierno, para ejemplo dos importantes que afectan a toda la cadena productiva y a todo consumo, y por lo tanto tienen un carácter de multiplicador de precios o digamos inflación, nos referimos a los combustibles y el agua. El petróleo ha pasado los 85 dólares el barril, y el galón de combustibles esta en promedio 2 soles mas barato de lo que debería estar, por ahora las refinerías se comen todo ese gasto, pero al final le van a pasar la factura la gobierno, y este ya no puede bajar el ISC ya que, no tenemos superavits fiscales como años pasados, entonces tarde o temprano, el gobierno deberá pasarnos la factura y un alza se hace inminente.
El agua otro suministro de uso generalizado, ya se ha hablado de una subida de 10% en los próximos 12 meses, para poder llevar agua a las zonas que no la tienen en la actualidad, es un hecho que esto se va dar, la población lo necesita, y por otro lado Sedapal siempre ha sido una empresa deficitaria, que tiene problemas de liquidez por no subir las tarifas, ya que es usado como instrumento político de los gobiernos.
Bajo estas consideraciones, consideramos que la inflación a fines de año, se pueda ubicar en un rango de 3% a 5%, es soportable, sin embargo el 2011 deberíamos llegar a los dos dígitos, como se acrecientan los desequilibrios, que venimos hablando, inundación de papel billete por los bancos centrales, gasto de los Gobiernos en exceso e insostenible y emisión de deuda y mas deuda .
Pero esta inflación de los últimos meses aún esta contenida, por diversos subsidios que está aplicando el gobierno, para ejemplo dos importantes que afectan a toda la cadena productiva y a todo consumo, y por lo tanto tienen un carácter de multiplicador de precios o digamos inflación, nos referimos a los combustibles y el agua. El petróleo ha pasado los 85 dólares el barril, y el galón de combustibles esta en promedio 2 soles mas barato de lo que debería estar, por ahora las refinerías se comen todo ese gasto, pero al final le van a pasar la factura la gobierno, y este ya no puede bajar el ISC ya que, no tenemos superavits fiscales como años pasados, entonces tarde o temprano, el gobierno deberá pasarnos la factura y un alza se hace inminente.
El agua otro suministro de uso generalizado, ya se ha hablado de una subida de 10% en los próximos 12 meses, para poder llevar agua a las zonas que no la tienen en la actualidad, es un hecho que esto se va dar, la población lo necesita, y por otro lado Sedapal siempre ha sido una empresa deficitaria, que tiene problemas de liquidez por no subir las tarifas, ya que es usado como instrumento político de los gobiernos.
Bajo estas consideraciones, consideramos que la inflación a fines de año, se pueda ubicar en un rango de 3% a 5%, es soportable, sin embargo el 2011 deberíamos llegar a los dos dígitos, como se acrecientan los desequilibrios, que venimos hablando, inundación de papel billete por los bancos centrales, gasto de los Gobiernos en exceso e insostenible y emisión de deuda y mas deuda .
Perú registra inflación de 0,28 pct en marzo
LIMA, abr 1 . - Perú registró en marzo una inflación mensual del 0,28 por ciento, menor a las expectativas de los analistas, debido principalmente al alza de los precios vinculados a la educación, dijo el jueves el Gobierno.
El dato del principal indicador de inflación en Perú fue también menor a la variación del 0,32 por ciento en los precios al consumidor en febrero, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En un sondeo de Reuters, los analistas habían anticipado una inflación del 0,33 por ciento en marzo en la zona de Lima Metropolitana de la capital peruana, tasa que usa el banco central para sus decisiones de política monetaria.
El INEI señaló asimismo que en los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue del 0,90 por ciento, mientras que la variación anualizada fue de 0,76 por ciento.
El rubro de Enseñanza y Cultura, con un 0,98 por ciento de variación en marzo, se ubicó como el de mayor alza, "explicado principalmente por los gastos asociados a la temporada escolar", dijo el INEI en un comunicado.
De otro lado, el Indice de Precios al Por Mayor a nivel nacional subió en marzo un 0,26 por ciento y acumuló en el primer trimestre del año un 1,15 por ciento, agregó el INEI.
Perú cerró el 2009 con una inflación del 0,25 por ciento, la tasa más baja en una década, por debajo del rango meta del Banco Central de entre un 1 y un 3 por ciento, en un año en que su economía, basada en la exportación de materias primas, fue golpeada por la crisis financiera global.
El dato del principal indicador de inflación en Perú fue también menor a la variación del 0,32 por ciento en los precios al consumidor en febrero, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En un sondeo de Reuters, los analistas habían anticipado una inflación del 0,33 por ciento en marzo en la zona de Lima Metropolitana de la capital peruana, tasa que usa el banco central para sus decisiones de política monetaria.
El INEI señaló asimismo que en los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue del 0,90 por ciento, mientras que la variación anualizada fue de 0,76 por ciento.
El rubro de Enseñanza y Cultura, con un 0,98 por ciento de variación en marzo, se ubicó como el de mayor alza, "explicado principalmente por los gastos asociados a la temporada escolar", dijo el INEI en un comunicado.
De otro lado, el Indice de Precios al Por Mayor a nivel nacional subió en marzo un 0,26 por ciento y acumuló en el primer trimestre del año un 1,15 por ciento, agregó el INEI.
Perú cerró el 2009 con una inflación del 0,25 por ciento, la tasa más baja en una década, por debajo del rango meta del Banco Central de entre un 1 y un 3 por ciento, en un año en que su economía, basada en la exportación de materias primas, fue golpeada por la crisis financiera global.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)